BIOLOGÍA SEXTO

AÑO 2025

De corazón, espero que se sientan como en su segunda casa y los aprendizajes que comienzan sean para frutos provechosos de sus vidas y las de sus familias.

¡Crea en usted, trabaje por lo que sueña, haga un plan, sígalo y logrará sus metas.


Aprovechando este nuevo comienzo es importante, tanto para padres de familia como estudiantes, comprender que: 

a. LA COMPETENCIA: es la capacidad que se tiene para tratar un tema en específico. 

b. EL DESEMPEÑO: se aplica a la acción, acto y consecuencia de cumplir una obligación, realizar una actividad y/o dedicarse a una tarea. 

En otras palabras, la competencia es la habilidad que desarrolla el estudiante en el manejo de un tema de biología, en específico y los desempeños son los deberes escolares cada estudiante realiza para demostrar su rendimiento académico.
En este orden de ideas, se presenta tanto a padres de familia como estudiantes, las competencias y desempeños correspondientes al primer período lectivo de este año.

PRIMER PERÍODO

COMPETENCIA

Comprende algunas funciones básicas de la célula a partir del análisis de su estructura.

DESEMPEÑOS

1. Explica el rol de la membrana plasmática en el mantenimiento del equilibrio interno de la célula y describe la interacción del agua y las partículas que entran y salen de la célula.

2. Explica el proceso de respiración celular e identifica el papel de la mitocondria en dicho proceso.

3. Interpreta modelos sobre la división celular (mitosis), como mecanismos que permiten explicar la reparación de tejidos y crecimiento de órganos.
   
¡LOS INVITO A EMPEZAR SU ESTUDIO!

La célula

Es importante su estudio porque al ser la unidad más pequeña de todo ser vivo, la comprensión de su funcionamiento y forma permitirá de alguna manera comprender el funcionamiento y la forma de organismos más grandes y más complejos.



Ahora que ya conoce un poco sobre la estructura general de la célula, es esencial estudiar las partes que la constituyen.

La membrana celular está conformada por una doble capa de lípidos, proteínas, colesterol, fosfatos y carbohidratos. Cada uno de estos componentes cumplen con una función específica que ayuda al funcionamiento general de la célula.
Lo invito a observar el siguiente video dónde conocerá detalladamente cada una de estos componentes y la función que cumplen.








ORGANIZACIÓN CELULAR

Es importante saber que existen organismos unicelulares, es decir, aquellos que están constituidos por una sola célula. Pero también existen organismos pluricelulares, los cuales están conformados por muchas células. Para que dichos organismos tengan un funcionamiento armónico, las células se organizan, de tal manera que aquellas que son semejantes y cumplen una misma función se agrupan y forman los tejidos.

Ahora bien, al existir células vegetales y animales, existen tejidos vegetales y animales. Los tejidos vegetales son propios de las plantas vasculares, y los tejidos animales son propios de los animales de orden superior en la escala evolutiva.

TEJIDOS VEGETALES.

Lo invito a observar el siguiente video donde explican los tejidos vegetales.






TEJIDOS ANIMALES.





FUNCIONES DE RELACIÓN DE LA CÉLULAS


FUNCIONES DE RELACIÓN DE LA CÉLULA. Se entiende por funciones de relación celular, todos aquellos estímulos que provienen del exterior de la célula y que provocan en ella la emisión de respuesta a los mismos. De esta manera, la sensibilidad que presenta la célula a los estímulos externos, hace que su funcionalidad cambie de acuerdo a ellos y le permite su supervivencia.
Como cualquier ser vivo, la célula, necesita de la relación, nutrición y reproducción para poder vivir. Dicho de otra manera:

Lo invito a que observe cada uno de estos vídeos donde se le explicará el transporte celular, la nutrición y la reproducción de la célula, temas que se explicaron en clase.




         


Comprendidas las funciones de relación de la célula y la importancia de las mismas, se estudia la Clasificación de los seres vivos.

Llegando a Los Reinos de la Naturaleza, así: Reino Mónera, Reino Protista, Reino Fungi, Reino Vegetal y Reino Animal.

Para ampliar el tema de los cinco reinos de la naturaleza, los invito a que estudien el material que encuentran pinchando aquí.


ES HORA DE VER LA RESPIRACIÓN

Después de estudiar la nutrición y los sistemas digestivos de los seres vivos, es hora de conocer sobre la respiración de los mismos, ya que hace parte de una de las funciones de relación mencionadas con anterioridad.

LA RESPIRACION: es el proceso mediante el cual un organismo transforma en ATP (Adenosintrifosfato) la energía que está almacenada en los nutrientes, por lo general, en azúcares como la glucosa u otros carbohidratos. El ATP es una molécula energética que utilizan todas las células.

Ahora bien, recuerde que el proceso de respiración en las diferentes células del organismo se lleva a cabo en las mitocondrias, sin embargo, las membranas de éstas no permiten el paso de las moléculas de azúcar, por lo que la glucosa se debe transformar antes, en un proceso llamado glucólisis.
La glucólisis se ocurre en el citoplasma celular y en este proceso la glucosa que tiene seis átomos de carbono, se rompe para formar dos moléculas de tres carbonos cada una conocidas con el nombre de ácido pirúvico. Este ácido por ser más pequeño que la glucosa entra a la mitocondria y gracias al proceso de respiración celular extrae la energía almacenada en él y se transforma en ATP. Todo este proceso se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, es decir, es un proceso anaerobio.
Por lo tanto, en la respiración celular, el ácido pirúvico es transformado en dióxido de carbono, agua y energía en forma de ATP, este proceso se lleva a cabo con la utilización de oxígeno. Esta transformación obedece a muchas reacciones químicas, cada una controlada por una enzima. Vea la ecuación.
2 Acido pirúvico + 6 O2 à 6 CO2 + 6 H2O + Energía (ATP)

Las levaduras, algunas bacterias y en algunos casos nuestros músculos realizan un proceso de fermentación, el cual produce mucho menos energía que la respiración. En este proceso de fermentación la energía se obtiene en ausencia de oxígeno y al igual que en la respiración el primer paso es el rompimiento de la molécula de glucosa en dos de ácido pirúvico, durante la glucólisis, pero a diferencia de la respiración, el ácido pirúvico permanece en el citoplasma celular donde se transforma en alcohol en algunos casos y en ácidos en otros. Cuando el producto de la fermentación es alcohol, se utiliza en bebidas alcohólicas, por el contrario si es un ácido se utiliza para obtener vinagre.


ENLACES DE IMPORTANCIA

Para acceder a las evaluaciones de los diferentes períodos del año, debe dar clic en el curso que le corresponda, posteriormente busca su nombre, ubica el cursor allí y da nuevamente clic. Se abrirá una caja donde le pedirá su contraseña. Debe colocar allí la contraseña que se le haya asignado. De esta manera accede a las evaluaciones puntual